Según los profesionales en ésta tonada, canto y danza, de características indígenas más conocidas entre todas las mestizas. Evidentemente parece que se destacan en el torbellino, al tiempo, valores melódicos y rítmicos desde un periodo antiguo. Se dice que proviene de los cantos de viaje de algunas tribus, como los de la Yuco-motilón de la Serranía de Perijá, que demuestra bases rítmicas que podrían haber dado origen al torbellino, indígenas y mestizos de las montañas de Santander, Boyacá y Cundinamarca usan para sus correrías (aventuras) y viajes, peregrinaciones y romerías (fiesta popular hecha a un santuario). Es sabido que éstos no usan la marcha o paso normal corrientes en el hombre de las ciudades y aldeas, sino que establecen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga por caminos de montaña. Durante el reposo del viaje, pulsan en requintos y tiples, el aire típico del torbellino, para recordar o para acompañar la danza del mismo nombre que se hacen en los refugios, viejos y jóvenes campesinos.
Contra lo que indicaría, etimológicamente (origen de las palabras), el nombre de “torbellino”, es un aire lento y grave, una danza tranquila, un canto emotivo de conjunto de coplas regionales típicas. No es descaminado pensar en que el desaparecido “patirralo” (Estilo ritmico musica) de Boyacá fuera asimismo una variedad de torbellino.
Aceptada la sugestión del origen motilón del torbellino, recordemos que el nombre es denominación castellana , del latín “turbo” que demostraria en la etimología (origen de las palabras) un remolino, y en segundo lugar una “confusión de gentes”. . Cuando el torbellino aparece como lento, grave y, religioso es el verdadero torbellino que aún hoy puede observarse con facilidad y precisión en el oriente de Cundinamarca (Fómeque) o en el noreste (Gama). En Santander el torbellino es la coreografía obligada para acompañar los cantos guabineros.
gracias
ResponderEliminarmessirvio
ResponderEliminar